ENTREVISTAS FEDERALES A MENORES MIGRANTES: ¿UNA MEDIDA DE PROTECCIÓN O UNA ESTRATEGIA DE CONTROL?
Autor: José Ramón
Ramírez Sánchez. Fecha de publicación: 13 de agosto de 2025. 
Lugar: Villa Consuelo,
Distrito Nacional, República Dominicana. Hora: 04:10 AST
La decisión del Gobierno de
Estados Unidos de permitir que agentes federales entrevisten directamente a
niños inmigrantes no acompañados bajo custodia representa un giro profundo en
la política migratoria. Este artículo analiza el contexto, las implicaciones
legales, las preocupaciones éticas y el impacto sobre los derechos de los
menores, especialmente en un momento en que la administración Trump ha
intensificado su enfoque de control migratorio. ¿Es esta medida una herramienta
legítima para combatir el crimen o una forma encubierta de presión y disuasión?
¿Qué está ocurriendo?
Según una notificación interna
obtenida por CNN, el Gobierno de Trump ha autorizado que agentes federales
comiencen a realizar entrevistas en persona a menores inmigrantes no
acompañados que se encuentran bajo custodia del Departamento de Salud y
Servicios Humanos (HHS), específicamente en albergues operados por la Oficina
de Reasentamiento de Refugiados (ORR).
La medida forma parte de un
esfuerzo interinstitucional que involucra al Departamento de Seguridad
Nacional (DHS) y al HHS, con el objetivo declarado de identificar,
investigar y procesar actividades delictivas relacionadas con menores
migrantes.
¿Qué preocupa a los defensores
de los derechos de los niños?
Organizaciones como Kids in Need of Defense han
expresado alarma por la falta de claridad en la notificación:
- No se especifica cuántos niños serán entrevistados.
- No se aclara si los menores tendrán derecho a un abogado
     presente.
- No se define el propósito exacto de las entrevistas.
- No se garantiza que los niños comprendan el proceso ni sus
     implicaciones legales.
Jennifer Podkul, directora de defensa global de
la organización, advirtió que esta medida “podría causar daño en lugar de
mitigarlo”.
¿Qué leyes regulan la
protección de menores migrantes en EE.UU.?
1. Ley de Reautorización de
Protección de Víctimas de Tráfico de Personas (TVPRA) de 2008
- Establece que los menores no acompañados deben ser transferidos al
     HHS en un plazo de 72 horas.
- Prohíbe su detención prolongada en instalaciones de inmigración.
- Garantiza acceso a servicios legales y protección contra
     deportación inmediata.
2. Acuerdo Flores (Flores Settlement Agreement, 1997)
- Regula las condiciones de detención de menores migrantes.
- Establece estándares mínimos de cuidado, alojamiento y acceso a
     representación legal.
- Prohíbe entrevistas coercitivas sin supervisión legal.
3. Ley de Inmigración y
Nacionalidad (INA)
- Reconoce el derecho de los menores a solicitar asilo, protección
     especial o ajuste de estatus.
- Prohíbe la deportación sin audiencia ante un juez de inmigración.
4. Quinta Enmienda de la
Constitución de EE.UU.
- Garantiza el debido proceso legal, incluso para personas sin
     ciudadanía.
- Protege contra autoincriminación en interrogatorios sin
     representación legal.
¿Qué dice el Gobierno de Trump?
La administración Trump
sostiene que esta medida busca erradicar el fraude, la trata de personas y
otras actividades delictivas. Según el DHS, se han procesado más de 59.000
informes atrasados, generando 4.000 pistas de investigación que
incluyen casos de abuso, tráfico y fraude.
La portavoz del DHS, Tricia McLaughlin, declaró:
“A diferencia de la
administración anterior, el presidente Trump y la secretaria Noem se toman en
serio la responsabilidad de proteger a los niños y continuarán trabajando con
las fuerzas federales del orden para reunir a los niños con sus familias.”
¿Qué riesgos plantea esta
medida?
- Desmantelamiento de salvaguardas legales: La presencia de agentes federales en albergues podría violar el
     Acuerdo Flores y la TVPRA.
- Efecto disuasorio: Las
     familias podrían evitar reclamar a sus hijos por miedo a ser detenidas.
- Vulnerabilidad psicológica: Los
     niños podrían ser interrogados sin comprender sus derechos ni el contexto
     legal.
- Uso político del sistema de protección infantil: La medida podría ser utilizada para justificar deportaciones
     aceleradas.
¿Qué deben saber los
dominicanos y latinoamericanos?
Para las familias dominicanas y latinoamericanas
con menores en EE.UU., se recomienda:
- Consultar con abogados migratorios especializados en menores.
- Evitar entregar información sin asesoría legal.
- Solicitar representación legal para cualquier entrevista.
- Contactar a consulados y organizaciones de defensa infantil si el menor está bajo custodia.
Fuentes verificables
Fuentes internacionales
- CNN – Exclusiva: fuerzas federales comenzarán a entrevistar a niños
     inmigrantes no acompañados
- Semana – Administración Trump comenzará a entrevistar a menores
     inmigrantes
- Colombia.com – Gobierno de Trump permitirá interrogar a menores
     inmigrantes
Fuentes legales
- Ley TVPRA de 2008 – Texto
     completo
- Acuerdo Flores – ACLU
- INA – Ley de Inmigración y Nacionalidad
- Constitución de EE.UU. – Quinta Enmienda
¡DANOS TU OPINIÓN!
¿Crees que estas entrevistas
protegen a los menores o los exponen a nuevos riesgos? ¿Qué papel deben jugar
los gobiernos latinoamericanos en la defensa de sus ciudadanos menores en
EE.UU.? ¿Cómo puede garantizarse el respeto al debido proceso en contextos de
vulnerabilidad infantil? Tu opinión es clave. Comparte, comenta, participa.
#NiñosMigrantes2025 #ORR #HHS #DHS #Trump2025 #EntrevistasMigratorias
#ProtecciónInfantil #LeyTVPRA #AcuerdoFlores #DerechosDeMenores
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario