“OPERACIÓN CABALLO DE TROYA”: LA REDADA MIGRATORIA QUE REACTIVA EL TEMOR EN LOS ESTADOS UNIDOS
Autor: José Ramón
Ramírez Sánchez. Fecha de publicación: 13 de agosto de 2025. 
Lugar: Villa Consuelo,
Distrito Nacional, República Dominicana. Hora: 03:10 AST.
La “Operación Caballo de Troya”
no es solo una redada migratoria más. Es una señal clara de que la política
migratoria en Estados Unidos ha entrado en una nueva fase de agresividad,
teatralidad y controversia legal. Este artículo analiza en profundidad el
operativo realizado en Los Ángeles, sus implicaciones jurídicas, el uso de
tácticas encubiertas, la reacción de la sociedad civil y el impacto directo
sobre comunidades migrantes, incluyendo dominicanos y latinoamericanos que
residen en EE.UU.
¿Qué fue la “Operación Caballo
de Troya”?
El miércoles 6 de agosto de
2025, agentes de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. realizaron una redada
sorpresa en el estacionamiento de un Home Depot en el barrio de Westlake, Los
Ángeles. El operativo fue bautizado como “Operación Caballo de Troya”
por el jefe del sector, Greg Bovino.
La táctica utilizada fue
inusual: los agentes se escondieron en la parte trasera de un camión de
alquiler de la empresa Penske, simulando ser jornaleros en busca de
trabajo. Al llegar al lugar, el conductor del camión ofreció empleo a los
trabajadores reunidos. Cuando varios se acercaron, la puerta trasera se
abrió y los agentes armados saltaron para realizar arrestos.
¿A quiénes afectó la redada?
- 16 personas fueron detenidas, entre
     ellas jornaleros, vendedores ambulantes y solicitantes de asilo.
- Testigos afirman que algunos detenidos mostraron documentación
     migratoria válida, pero fueron arrestados de todos modos.
- La redada se realizó sin identificación visible por parte de
     los agentes, lo que generó confusión y temor.
- Ciudadanos estadounidenses latinos también fueron interrogados, lo que ha reactivado denuncias por perfilamiento racial.
¿Qué dice la ley sobre este
tipo de operativos?
La redada se llevó a cabo a
pesar de una orden judicial federal que prohíbe redadas indiscriminadas en
el sur de California. Esta orden fue ratificada por una corte de apelaciones
tras denuncias de detenciones basadas en apariencia física o idioma.
Organizaciones como la ACLU han denunciado que el
operativo:
- Viola derechos constitucionales,
     incluyendo la Cuarta Enmienda (protección contra registros y detenciones
     arbitrarias).
- Ignora disposiciones judiciales vigentes, lo que podría derivar en sanciones legales contra el DHS.
- Utiliza tácticas engañosas, que
     podrían considerarse abuso de autoridad.
¿Qué respondió el gobierno?
El fiscal federal interino Bill Essayli declaró
en redes sociales:
“Quienes pensaban que la
aplicación de la ley migratoria había cesado en el sur de California, piénsenlo
de nuevo. La aplicación de la ley federal no es negociable y no hay refugios
que escapen al control del gobierno federal”.
La Casa Blanca, por su parte,
defendió el operativo como parte de la estrategia nacional contra el fraude
migratorio, alineada con las directrices del presidente Donald Trump.
¿Qué dijo la empresa Penske?
La empresa Penske Truck
Rental, propietaria del camión utilizado, afirmó que no fue informada ni
autorizó el uso de su vehículo para fines migratorios. Su portavoz,
Randolph P. Ryerson, declaró:
“Penske se pondrá en contacto
con el DHS y reforzará su política para evitar el uso indebido de sus vehículos
en el futuro”.
La empresa recordó que prohíbe
estrictamente el transporte de personas en la zona de carga de sus
camiones.
¿Qué implicaciones tiene para
los dominicanos y latinoamericanos?
La redada ha generado alarma
entre comunidades migrantes, especialmente entre dominicanos,
centroamericanos y caribeños que trabajan como jornaleros o vendedores
informales en EE.UU.
- El uso de tácticas encubiertas pone en
     riesgo la confianza en espacios públicos.
- Solicitantes de asilo y personas en proceso migratorio podrían ser detenidos sin evaluación adecuada.
- El perfilamiento racial afecta a
     latinos en general, independientemente de su estatus migratorio.
Fuentes internacionales
- Infobae – “Operación Caballo de Troya”: agentes migratorios se
     escondieron en un camión antes de redada en Home Depot de LA
- El País – La Patrulla Fronteriza lleva a cabo una redada bautizada
     ‘Operación Caballo de Troya’ en Los Ángeles a pesar de una prohibición
     judicial
- MSN – Agentes de la Patrulla Fronteriza llevan a cabo una redada a
     la que llaman "Operación Caballo de Troya"
- La Jornada Maya – Emboscada disfrazada de trabajo a jornaleros
República Dominicana
- Listín Diario – Dominicanos en EE.UU. y redadas migratorias
- Diario Libre – ¿Qué deben saber los dominicanos sobre operativos
     migratorios encubiertos?
- El Caribe – Guía consular ante redadas migratorias
- Ministerio de Relaciones Exteriores – Orientación consular sobre
     detenciones migratorias
¡DANOS TU OPINIÓN!
¿Crees que este tipo de
operativos son legítimos o representan una violación de derechos? ¿Cómo
deberían actuar los gobiernos latinoamericanos para proteger a sus ciudadanos
en el exterior? ¿Qué medidas pueden tomar las comunidades migrantes para
defenderse legalmente? Tu opinión es clave. Comparte, comenta, participa.
#OperaciónCaballoDeTroya #RedadasMigratorias #PatrullaFronteriza #ICE2025 #MigraciónEEUU
#DominicanosEnEEUU #PerfilamientoRacial #DerechosMigrantes
#PenskeTruckRental #WestlakeLosAngeles
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario