martes, 12 de agosto de 2025

La Importancia de la Formación Interdisciplinaria en la Criminalística y la Investigación Forense: Un Análisis Integral de Temas Clave

La Importancia de la Formación Interdisciplinaria en la Criminalística y la Investigación Forense: Un Análisis Integral de Temas Clave

Autor: José Ramón Ramírez Sánchez, CEO del Grupo Intecap Global, profesor, estudiante de Criminología en la Universidad UTEL, con más de 19 años como docente virtual.  Fecha de publicación: 12 de agosto de 2025, 06:37 AM AST.  Lugar: Santo Domingo, República Dominicana.

 

Introducción

En el complejo campo de la criminalística y la investigación penal, la formación interdisciplinaria es fundamental para garantizar justicia, precisión científica y respeto por los derechos humanos. Los avances tecnológicos, los desafíos éticos y la evolución de los delitos exigen que profesionales como peritos forenses, investigadores, criminólogos, fiscales, jueces, policías, defensores públicos, periodistas, ONGs, ciudadanos, abogados y el Ministerio Público dominicano se mantengan actualizados. Este artículo, dirigido a estos actores y a instituciones como el Poder Judicial, la Policía Nacional, la Dirección Central de Investigación (DICRIM) y agencias estatales de la República Dominicana, explora temas clave en criminalística, investigación criminal, psicología forense y áreas afines, integrando un análisis del **nuevo Código Penal Dominicano (Ley 74-25)**. Se abordan sanciones penales y civiles, garantías económicas, penas, imputabilidad, crímenes, delitos, víctimas, victimarios, imputados, querellas, querellados, estrategias, métodos, técnicas y elementos fácticos, destacando la necesidad de un enfoque interdisciplinario para enfrentar los retos del sistema penal contemporáneo.

 

El ensayo se estructura en secciones: Criminalística, Investigación Criminal, Psicología Forense, Desarrollo Personal, Otros Temas Forenses y Aspectos Legales del Código Penal Dominicano. Este no es un curso, sino un artículo necesario e interesante que busca informar y promover una comprensión profunda de la justicia penal en la República Dominicana. Al final, se incluye una invitación a los cursos de criminología, criminalística, investigación fiscal y violencia de género e intrafamiliar ofrecidos por el Grupo Intecap Global.

 

Criminalística: La Base Científica de la Evidencia Física

 

La criminalística es el pilar científico de la investigación penal, enfocándose en la recolección, análisis e interpretación de evidencias físicas en la escena del crimen. La importancia de los hallazgos en la autopsia permite determinar la causa de muerte y el modus operandi del victimario, como en casos de homicidio donde el médico forense identifica patrones de lesiones. La investigación científica del lugar del hecho sigue protocolos estandarizados para evitar contaminación, crucial en la recolección de indicios criminológicos en homicidios, narcotráfico o feminicidios.

 

Técnicas como el análisis de rastros de calzado, fotografía forense en accidentes de tránsito y reconstrucción virtual de trayectorias balísticas integran tecnología avanzada, mientras que la criminalística subacuática aborda entornos complejos. Los sistemas de identificación biométrica y el análisis de rastros de sangre refuerzan la precisión. Errores periciales, como en balística forense, subrayan la necesidad de formación para evitar injusticias, un aspecto crítico para el Ministerio Público y la DICRIM.

 

Estas técnicas y métodos científicos son esenciales para que peritos, investigadores y criminólogos construyan casos sólidos, asegurando que los elementos fácticos sean irrefutables ante el Poder Judicial.

 

Investigación Criminal: De la Escena al Proceso Judicial

La investigación criminal vincula la evidencia física con el contexto legal, asegurando pruebas admisibles. La Cámara Gesell es clave en casos de abuso sexual infantil, garantizando testimonios confiables, mientras que la cadena de custodia de ADN preserva la integridad de las pruebas biológicas. Casos como feminicidio por ahorcamiento o investigaciones de violadores seriales requieren estrategias de trabajo interdisciplinarias, combinando perfilación criminal con análisis forense.

 

La inteligencia artificial en el proceso penal optimiza la recolección y análisis de datos, mientras que la investigación de delitos financieros y lavado de activos  identifica patrones fraudulentos, un área relevante para fiscales y la DICRIM. Los elementos fácticos, como huellas, ADN o testimonios, son fundamentales para diferenciar entre suicidio y homicidio, asegurando que los querellados enfrenten procesos justos.

 

Psicología Forense: Entendiendo la Mente Criminal

 

La psicología forense analiza el comportamiento del victimario, ofreciendo herramientas para la perfilación y evaluación pericial. La pericia psiquiátrica en feminicidios y abuso sexual infantil identifica patrones de violencia, mientras que la perfilación psicológica de asesinos seriales y la técnica de perfilación de pedófilos distinguen motivaciones criminales. La psicología del testimonio evalúa la credibilidad de víctimas, especialmente menores, un aspecto clave para fiscales y defensores públicos.

 

Herramientas como el psicodiagnóstico de Rorschach y la psicosemiótica forense analizan el lenguaje y comportamiento, fortaleciendo las querellas presentadas por el Ministerio Público. La simulación de trastornos de personalidad y el análisis de  mujeres asesinas en contextos de violencia de género destacan la complejidad de la imputabilidad, un tema crucial para jueces y criminólogos.

 

Desarrollo Personal: Herramientas para la Era Digital

La ciberseguridad e higiene digital es vital para proteger datos sensibles en investigaciones, especialmente para periodistas, ONGs y agencias estatales que manejan información confidencial en casos de violencia de género o crimen organizado.

 

Otros Temas Forenses: Integración Multidisciplinaria

Temas como delitos sexuales desde la medicina legal, reconstrucción virtual con nubes de puntos y análisis de micro expresiones faciales integran enfoques médicos, tecnológicos y psicológicos. La redacción de informes periciales y la cientificidad de las pericias evitan sesgos, un aspecto esencial para peritos y el Poder Judicial. La criminología educativa y el análisis de vestimentas en casos de abuso sexual refuerzan la formación de profesionales en la DICRIM y agencias de investigación.

 

Aspectos Legales del Nuevo Código Penal Dominicano (Ley 74-25):

Sanciones Penales y Civiles y Garantías Económicas

 

El Código Penal Dominicano (Ley 74-25), promulgado en 2025, moderniza el marco legal penal de la República Dominicana, abordando delitos emergentes como el crimen organizado, ciberdelitos y violencia de género. Este código reconoce principios fundamentales como legalidad, irretroactividad, interpretación estricta, personalidad de las penas y culpabilidad, asegurando que las sanciones sean proporcionales y humanas.

 

Sanciones Penales y Civiles, Penas y Sanciones

Las infracciones se clasifican en muy graves (crímenes), graves y leves, con penas privativas de libertad, pecuniarias y complementarias. Las penas por infracciones muy graves incluyen prisión mayor (5-40 años) y multas (50-1,000 salarios mínimos del sector público). Para graves, prisión menor (15 días-5 años) y multas (1-15 salarios mínimos). Para leves, solo multas (1-10 salarios mínimos). Si no se paga la multa, se convierte en prisión (hasta 6 meses para muy graves/graves, 1 mes para leves).

 

Sanciones complementarias

Incluyen confiscación de bienes, cierre de establecimientos, inhabilitación para funciones públicas (hasta 5 años), suspensión de derechos cívicos/civiles y trabajo comunitario. Para personas jurídicas, multas (100-1,500 salarios mínimos para muy graves/graves) y disolución. Las sanciones civiles derivan de reparaciones a víctimas, como indemnizaciones por daños, priorizadas sobre multas estatales.

 

Ejemplos:

Homicidio agravado (30-40 años), abuso sexual infantil (20-30 años), ciberdelitos (3-7 años con multas 50-200 salarios mínimos), lavado de activos (10-20 años con confiscación y multas hasta 500 salarios mínimos).

 

Garantías Económicas

El Código prioriza reparaciones económicas a víctimas mediante confiscación de bienes del victimario para financiar programas de asistencia (e.g., para violencia de género). Incluye fianzas como medidas cautelares, pero restringidas en delitos graves. Las indemnizaciones civiles aseguran justicia restaurativa, con solidaridad en obligaciones para coautores.

 

Imputabilidad

La imputabilidad requiere tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad (dolo o culpa). No hay imputabilidad por perturbaciones psíquicas que anulen el discernimiento (art. 15), llevando a medidas de seguridad. Error invencible excluye responsabilidad; vencible equivale a imprudencia. Causas de exclusión: constreñimiento, legitima defensa, estado de necesidad.

 

Crimen, Delitos, Víctima, Victimario, Imputados

-        Crímenes (infracciones muy graves) incluyen homicidio, genocidio, crímenes de guerra.

-        Delitos abarcan graves y leves, con énfasis en lesividad y protección de bienes jurídicos.

-        El victimario (autor/coautor/cómplice) enfrenta penas proporcionales; cómplices reciben pena inferior.

-        La víctima tiene derechos a protección, reparación y participación en querellas.

-        Imputados gozan de presunción de inocencia, con responsabilidad individual.

 

Querellas y Querellados:

Querellas inician procesos por víctimas o Ministerio Público, agilizadas en violencia intrafamiliar. Querellados tienen debido proceso, con acceso a defensores públicos.

 

Estrategias de Trabajo, Método de Trabajo, Técnicas, Elementos Fácticos

El Código fomenta estrategias interdisciplinarias: inteligencia criminal para patrones delictivos (DICRIM), perfilación para victimarios, reconstrucción de escenas con técnicas forenses (balística, ADN). Elementos fácticos incluyen acción/omisión típica, antijurídica y culpable, con tipo objetivo/subjetivo. Métodos priorizan prevención, resocialización y justicia restaurativa, con revisión periódica de programas de cumplimiento para personas jurídicas.

 

 Rol de los Actores del Sistema Penal

-        Ministerio Público y fiscales: Lideran investigaciones y querellas, asegurando elementos fácticos robustos.

-        Poder Judicial y jueces: Aplican penas proporcionales, evaluando imputabilidad y derechos de víctimas/querellados.

-        Policía Nacional y DICRIM: Recolectan evidencias con técnicas forenses.

-        Defensores públicos: Protegen querellados.

-        Abogados, criminólogos y criminalistas: Construyen casos con perfilación y análisis.

-        Periodistas y ONGs: Difunden y abogan por víctimas.

-        Ciudadanos: Participan en querellas.

-        Agencias estatales**: Coordinan contra crimen organizado y violencia de género.

 

Fuentes Virtuales y Físicas

Fuentes Virtuales

Fuentes Físicas

  • Gaceta Oficial de la República Dominicana (edición impresa donde se publica la promulgación de la Ley 74-25, disponible en bibliotecas nacionales o archivos oficiales).
  • Código Penal de la República Dominicana (edición impresa oficial, publicada por el Congreso Nacional, disponible en librerías jurídicas como Editora Jurídica Dominicana o en el Palacio del Congreso).
  • Constitución de la República Dominicana (edición física, Gaceta Oficial, referenciada en el Código).
  • Libros de doctrina penal dominicana, como "Comentarios al Código Penal" de autores locales (ediciones impresas en bibliotecas universitarias como la UASD o PUCMM).
  • Archivos del Poder Judicial (documentos físicos de sentencias y resoluciones relacionadas con la aplicación inicial de la Ley 74-25).

Conclusión

La formación interdisciplinaria en criminalística e investigación forense es crucial para fortalecer el sistema penal dominicano bajo la Ley 74-25. La integración de técnicas forenses con principios penales previene injusticias y fomenta equidad.

Invitación a cursos:

Únete a los cursos sobre criminología, criminalística, investigación fiscal y violencia de género e intrafamiliar impartidos por el Grupo Intecap Global. Contacto: 809.505.9986 / laesquinamigratoria@gmail.com / Canal de YouTube: @Laesquinamigratoria. Pregunta por los nuevos cursos disponibles.

#CódigoPenalRD #Ley74-25 #JusticiaPenal #RepublicaDominicana #Criminologia #InvestigacionForense #ViolenciaDeGenero #Criminalistica #MinisterioPublicoRD #PoderJudicialRD #DICRIM #PoliciaNacionalRD

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

*AVISO* Y PROXIMOS ENLACES DE LOS CURSOS TALLERES DISPONIBLES PARA ESTA SEMANA*

*GRUPO DOMINICANO DE CAPACITACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL (GRUPO EDUCAJURIS)* *AVISO* Y PROXIMOS ENLACES DE LOS CURSOS TALLERES DISPONIBLES...