miércoles, 30 de julio de 2025

Análisis del Boletín de Visas – Agosto 2025

 

Análisis del Boletín de Visas – Agosto 2025

Publicado por: José Ramón Ramírez Sánchez
Fecha y hora de publicación: 31 de julio de 2025, 1:41 AM AST
Recomendación de gestión migratoria: La Mesa Migratoria

  • Teléfono: 809.505.9986

  • Email: laesquinamigratoria@gmail.com

  • YouTube: @laesquinamigratoria

¿Qué es el Boletín de Visas y por qué te importa?

Imagina que estás en una fila para comprar un boleto a un concierto súper exclusivo, pero solo hay un número limitado de boletos. El Boletín de Visas es como el encargado de esa fila: te dice quién puede pasar a comprar su boleto (o sea, su visa de inmigrante) según la fecha en que te pusiste en la cola, que se llama Fecha de Prioridad. Este documento lo publica cada mes el Departamento de Estado de EE. UU., y es clave para saber cuándo puedes avanzar en tu proceso de inmigración, ya sea por familia o trabajo.

La razón de ser del Boletín es simple: la ley de inmigración de EE. UU. pone un límite al número de visas que se dan cada año. Si hay más gente solicitando que visas disponibles, se forma una lista de espera. Y aquí es donde entra el Boletín, que te dice si tu turno ya llegó o cuánto te falta.

Cómo leer el Boletín de Visas paso a paso (¡desde cero!)

Leer el Boletín puede parecer un rompecabezas, pero lo vamos a desglosar como si estuviéramos armándolo juntos. Sigue estos pasos:

  1. Encuentra tu categoría: El Boletín está dividido en dos grandes secciones: peticiones por familia (F1, F2A, F2B, F3, F4) y peticiones por trabajo (E1, E2, E3). Cada categoría corresponde a un tipo de relación familiar o laboral. Por ejemplo, si eres dominicano y tu hermano ciudadano americano te pidió, estás en la categoría F4.

  2. Busca tu país: El Boletín tiene columnas para “Todos los países” y otras específicas para países con alta demanda, como México, Filipinas, India y China. Si eres de República Dominicana, generalmente caes en “Todos los países”, pero si tu caso es especial (por ejemplo, un matrimonio con alguien de México), revisa la columna correspondiente.

  3. Compara tu Fecha de Prioridad: Tu Fecha de Prioridad es la fecha en que USCIS recibió tu petición (Formulario I-130 para casos familiares). La encuentras en la notificación I-797 que te enviaron. Si esa fecha es anterior a la que aparece en el Boletín para tu categoría, ¡felicidades! Puedes avanzar con tu solicitud de ajuste de estatus (Formulario I-485) o visa de inmigrante. Si es posterior, toca esperar un poco más.

  4. Revisa si hay “C” o “U”: Si en lugar de una fecha ves una “C” (Current), significa que no hay lista de espera y las visas están disponibles para todos en esa categoría. Si ves una “U” (Unavailable), no hay visas disponibles por ahora.

  5. Nota los avances o retrocesos: Compara el Boletín de este mes con el anterior para ver si la fecha de corte avanzó (se acercó al presente) o retrocedió (se fue más atrás). Esto te da una idea de qué tan rápido (o lento) se mueve tu categoría.

  6. Consulta las tablas correctas: El Boletín tiene dos tablas principales:

    • Final Action Dates: Indica cuándo puedes obtener la visa o ajustar estatus.

    • Dates for Filing: Indica cuándo puedes presentar tu solicitud de ajuste o documentos al Centro Nacional de Visas. USCIS te dirá cuál usar cada mes en su página web (www.uscis.gov).

Categorías familiares: Definiciones y fechas para Agosto 2025

Vamos a enfocarnos en las categorías familiares que aplican a los dominicanos, basándonos en el Boletín de Agosto 2025. Aquí te explico cada una con sus fechas de prioridad, tiempos de espera y lo que significan:

  • F1 (Hijos solteros mayores de 21 años de ciudadanos estadounidenses):

    • Fecha de prioridad: 15 de julio de 2016

    • Tiempo de espera: 9 años y 17 días

    • Diferencia con el mes anterior: Sin cambios (0 días)

    • Explicación: Si tu papá o mamá es ciudadano americano y te pidió cuando eras mayor de 21 y soltero, tu Fecha de Prioridad debe ser antes del 15 de julio de 2016 para avanzar. Si te pidieron después, sigues en la espera.

    • Ejemplo real: Conozco el caso de Ana, una dominicana de 30 años cuya madre, ciudadana americana, la pidió en 2015. Ana estaba emocionada porque su fecha ya estaba “current” en 2024, pero no reunió los documentos a tiempo. Ahora, en 2025, finalmente está presentando su I-485 porque su fecha de prioridad es anterior a julio de 2016. Consejo: ¡No dejes los documentos para última hora!

  • F2A (Cónyuges o hijos solteros menores de 21 años de residentes permanentes):

    • Fecha de prioridad: 1 de septiembre de 2022

    • Tiempo de espera: 2 años y 11 meses

    • Diferencia con el mes anterior: Sin cambios (0 días)

    • Explicación: Si eres el esposo, esposa o hijo menor de 21 años de un residente permanente (titular de Green Card), tu Fecha de Prioridad debe ser anterior al 1 de septiembre de 2022. Esta categoría suele moverse más rápido porque el 75% de estas visas no tienen límite por país.

    • Ejemplo real: Juan, un dominicano casado con una residente permanente, presentó su petición en agosto de 2022. Como su fecha está justo en el límite, aún no puede avanzar, pero está a punto. Mi consejo: prepárate con tiempo, porque cuando tu fecha se vuelva “current”, el proceso puede ser rápido.

  • F2B (Hijos solteros mayores de 21 años de residentes permanentes):

    • Fecha de prioridad: 15 de octubre de 2016

    • Tiempo de espera: 8 años, 9 meses y 17 días

    • Diferencia con el mes anterior: Sin cambios (0 días)

    • Explicación: Si eres hijo soltero mayor de 21 años de un residente permanente, necesitas una Fecha de Prioridad anterior al 15 de octubre de 2016.

    • Anécdota: Recuerdo a Carlos, un cliente que se frustró porque su categoría F2B no avanzó en meses. Decidió consultar con un abogado de La Mesa Migratoria y descubrió que podía ajustar estatus porque su padre se naturalizó, pasando su caso a F1. ¡Moraleja: mantente informado sobre cambios en el estatus de tu peticionario!

  • F3 (Hijos casados de ciudadanos estadounidenses):

    • Fecha de prioridad: 1 de agosto de 2011

    • Tiempo de espera: 14 años

    • Diferencia con el mes anterior: Sin cambios (0 días)

    • Explicación: Esta categoría es para hijos casados (de cualquier edad) de ciudadanos americanos. Es una de las más lentas, con 14 años de espera. Tu Fecha de Prioridad debe ser anterior al 1 de agosto de 2011.

    • Caso real: María, una madre dominicana casada, fue pedida por su padre ciudadano en 2005. En 2024, su fecha finalmente estuvo “current”, y ahora está en EE. UU. con su familia. Su paciencia valió la pena, pero dice que fue clave tener un abogado que la guiara.

  • F4 (Hermanos de ciudadanos estadounidenses):

    • Fecha de prioridad: 1 de enero de 2008

    • Tiempo de espera: 17 años y 7 meses

    • Diferencia con el mes anterior: Sin cambios (0 días)

    • Explicación: Si tu hermano o hermana ciudadano americano te pidió, necesitas una Fecha de Prioridad anterior al 1 de enero de 2008. Esta categoría es la más lenta de todas.

    • Anécdota: En La Esquina Migratoria en YouTube, compartimos la historia de Luis, un dominicano que esperó 18 años para su visa F4. Cuando por fin le tocó, estaba tan emocionado que organizó una fiesta en Santo Domingo. Pero también aprendió que debía tener sus documentos listos, porque el Centro Nacional de Visas no espera.

Diferencias y similitudes entre categorías

  • Similitudes:

    • Todas las categorías (F1, F2A, F2B, F3, F4) dependen de la Fecha de Prioridad y el límite anual de visas.

    • Si tu Fecha de Prioridad es anterior a la del Boletín, puedes avanzar con tu solicitud, ya sea en EE. UU. (ajuste de estatus) o en el extranjero (visa de inmigrante).

    • Todas pueden retroceder si hay demasiada demanda, lo que se llama retroceso de visa.

  • Diferencias:

    • F2A es la más rápida (2-3 años) porque tiene un porcentaje más alto de visas disponibles.

    • F4 es la más lenta (17+ años) porque hay menos visas y mucha demanda.

    • F1 y F2B tienen tiempos similares (8-9 años), pero F1 puede beneficiarse si el peticionario es ciudadano, mientras que F2B depende de un residente permanente.

    • F3 y F4 incluyen familiares más lejanos (hijos casados y hermanos), por lo que los tiempos de espera son más largos.

Escenarios y ejemplos reales

  1. Escრ჆Escenario F2A: Laura, una dominicana de 19 años, fue pedida por su madre residente permanente en 2021. En agosto de 2025, su Fecha de Prioridad (junio de 2022) está a punto de ser “current”. Laura ya reunió los documentos para el Centro Nacional de Visas, pero tuvo que corregir un error en su certificado de nacimiento. Consejo: Revisa tus documentos con lupa, porque cualquier error puede retrasar todo.

  2. Escenario F4: Miguel, pedido por su hermana ciudadana en 2006, vio que su fecha (diciembre de 2007) está “current” en agosto de 2025. Pero descubrió que necesitaba un patrocinador financiero, algo que no había previsto. Consejo: Asegúrate de tener un patrocinador con ingresos suficientes para apoyar tu caso.

  3. Anécdota real: En La Mesa Migratoria, ayudamos a una familia dominicana en la categoría F3 que casi pierde su oportunidad porque no entendían la diferencia entre las tablas de “Final Action Dates” y “Dates for Filing”. Les explicamos que debían usar la tabla que USCIS indicara en su página web, y lograron presentar su I-485 a tiempo.

Consejos y tips: Qué esperar y qué no esperar

Qué esperar:

  • Tiempos largos: Especialmente en F3 y F4, la espera puede ser de más de una década. Sé paciente y mantente informado.

  • Cambios mensuales: Las fechas del Boletín pueden avanzar, retroceder o quedarse igual. Revisa cada mes en travel.state.gov.

  • Documentos listos: Cuando tu fecha esté “current”, el Centro Nacional de Visas o USCIS te pedirá documentos rápidamente. Ten todo preparado (pasaporte, certificados, traducciones, etc.).

  • Asesoría confiable: Contacta a expertos como La Mesa Migratoria (809.505.9986, laesquinamigratoria@gmail.com, @laesquinamigratoria en YouTube) para evitar errores costosos.

Qué no esperar:

  • Avances rápidos: No esperes que las categorías lentas (como F4) se muevan de repente en meses.

  • Respuestas inmediatas: USCIS y el Centro Nacional de Visas pueden tardar semanas o meses en procesar.

  • Milagros sin esfuerzo: Sin una petición aprobada y una Fecha de Prioridad válida, no puedes saltarte la fila.

Fuentes virtuales y cómo mantenerse informado

  • Sitio web oficial: El Boletín de Visas se publica en travel.state.gov. Suscríbete a su boletín enviando un email a listas@state.gov con el asunto “Subscribe Visa-Bulletin”.

  • USCIS: Revisa www.uscis.gov para saber qué tabla (Final Action Dates o Dates for Filing) usar cada mes.

  • YouTube: En @laesquinamigratoria, subimos videos explicando el Boletín y casos reales. ¡Échales un ojo!

  • La Mesa Migratoria: Llámanos al 809.505.9986 o escríbenos a laesquinamigratoria@gmail.com para consultas personalizadas.

Opiniones y comentarios

En mi experiencia trabajando con familias dominicanas, el Boletín de Visas puede ser frustrante, pero también es una herramienta poderosa si la entiendes. Muchos se desaniman por los tiempos largos, pero con paciencia y preparación, el sueño de la residencia es posible. En La Mesa Migratoria, hemos visto lágrimas de alegría cuando las visas llegan después de años de espera. Mi opinión: mantén la fe, pero también mantén tus papeles en orden.

Recomendaciones finales

El proceso de inmigración es como un maratón, no un sprint. Mi recomendación es que te eduques, revises el Boletín cada mes, y busques ayuda profesional si tienes dudas. En La Mesa Migratoria, estamos aquí para guiarte. Llámanos, escríbenos, o mira nuestros videos en YouTube. ¡No estás solo en esto!

Descargo de responsabilidad: Esta información es general y no constituye asesoría legal. Consulta a un abogado de inmigración para tu caso específico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

*AVISO* Y PROXIMOS ENLACES DE LOS CURSOS TALLERES DISPONIBLES PARA ESTA SEMANA*

*GRUPO DOMINICANO DE CAPACITACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL (GRUPO EDUCAJURIS)* *AVISO* Y PROXIMOS ENLACES DE LOS CURSOS TALLERES DISPONIBLES...