Criminalística: Ciencia Forense Aplicada al Sistema Penal Dominicano según la Ley 74-25
Por: Profesor José Ramón Ramírez Sánchez CEO del Grupo INTECAP GLOBAL. Estudiante de la Licenciatura en
Criminología de la Universidad UTEL en línea, México. +19 años de experiencia
profesional en formación virtual
Fecha de
publicación: 13 de agosto
de 2025. Lugar: Santo Domingo, República Dominicana.
I. ¿Qué es la criminalística?
La criminalística es una disciplina técnico-científica que
estudia los indicios materiales del delito con el objetivo de
reconstruir los hechos, identificar a los autores y aportar pruebas válidas al
proceso penal. Se diferencia de la criminología, que analiza las causas
y motivaciones del delito, enfocándose en el “por qué”. La criminalística, en
cambio, responde al “cómo”, “cuándo”, “dónde” y “con qué” se cometió el hecho.
II. Fundamento legal en la Ley 74-25
La Ley 74-25, que instituye el nuevo Código Penal dominicano, reconoce
de forma implícita el papel de la criminalística en la investigación penal. Artículos
clave:
- Art. 74–77: Valor probatorio de
informes periciales
- Art. 80: Cadena de custodia
- Art. 85: Reconstrucción de hechos
- Art. 203–210: Pruebas digitales y tecnológicas
Base legal: Ley 74-25 – Presidencia de la
República Dominicana
III. Áreas de la criminalística
|
Área |
Aplicación práctica |
|
Biología forense |
ADN, sangre, fluidos corporales |
|
Química forense |
Drogas, explosivos, sustancias tóxicas |
|
Balística |
Armas de fuego, trayectorias,
proyectiles |
|
Dactiloscopía |
Huellas digitales |
|
Documentoscopía |
Falsificación de documentos |
|
Informática forense |
Evidencia digital y cibercrimen |
IV. Criminalística en el proceso penal
- Investigación preliminar: Recolección de indicios,
embalaje, preservación
- Etapa intermedia: Solicitud de peritajes,
contraperitajes
- Juicio oral: Presentación de informes,
interrogatorio de peritos
V. Comparación entre el Código Penal anterior y el nuevo (Ley 74-25)
|
Aspecto |
Código Penal 1884 |
Código Penal 2025 (Ley 74-25) |
|
Año de origen |
1884 |
2025 |
|
Delitos modernos |
No contemplados |
Feminicidio, ciberbullying, deepfakes |
|
Penas máximas |
Hasta 30 años |
Hasta 60 años |
|
Responsabilidad penal de empresas |
No aplicable |
Sí |
|
Protección a víctimas |
Limitada |
Registro de agresores,
medidas sociojudiciales |
|
Aborto |
Penalizado sin excepciones |
Penalizado, sin incluir las
tres causales |
VI. Criminalística digital
La
criminalística digital cobra relevancia con la tipificación de delitos como:
- Ciberbullying
- Estafa piramidal
- Deepfakes con fines de extorsión
- Pornografía infantil digital
- Acceso ilícito a sistemas informáticos
VII. Retos y oportunidades
|
Retos |
Oportunidades |
|
Saturación de laboratorios |
Creación de unidades criminalísticas |
|
Falta de formación técnica |
Capacitación continua |
|
Escasa inversión |
Modernización tecnológica |
|
Dificultades en cadena de
custodia |
Protocolos estandarizados |
VIII. Comentarios finales del autor
La promulgación del nuevo Código Penal representa un avance histórico
para la justicia dominicana. Sin embargo, la criminalística aún enfrenta
desafíos estructurales y operativos. Es urgente fortalecer la formación técnica
de fiscales, jueces y defensores públicos, así como dotar al INACIF de mayor
autonomía y recursos. La criminalística no es solo una herramienta
investigativa: es el puente entre la verdad científica y la justicia procesal.
IX. Fuentes virtuales y físicas
- Código Penal completo – Diario Libre
- Revista Mercado – ¿Qué
cambió y qué se quedó afuera?
- Diario Dominicano – Promulgación oficial
- Hoy Digital – Texto
completo del Código Penal
- Listín Diario – Reacciones
sociales y religiosas
- Noticias SIN – Lo nuevo
del Código Penal
#Criminalística
#CódigoPenalRD #Ley7425 #INACIF #JusticiaPenal #CienciaForense #Criminología
#DerechoPenal #ReformaPenal #RepúblicaDominicana
DANOS TU
OPINIÓN. COMENTA, SUSCRÍBETE. COMPARTE.
Excelente aporte a la comunidad jurídica🙏
ResponderEliminar