Protocolo de Entrevistas Forenses y Ley 74-25: Avances estructurales en la protección judicial de personas vulnerables
Autor: Profesor José Ramón Ramírez Sánchez CEO
Grupo INTECAP GLOBAL Estudiante de Licenciatura en Criminología en línea,
Universidad UTEL de México.
Introducción
La Suprema Corte de Justicia
(SCJ) ha aprobado el Protocolo de Actuación para Entrevistas Forenses a
Víctimas y Testigos en Condición de Vulnerabilidad, en cumplimiento de la
sentencia TC/0522/23 del Tribunal Constitucional. Esta medida se enmarca en un contexto
de transformación legal más amplio, impulsado por la promulgación del nuevo
Código Penal dominicano, Ley 74-25, que sustituye al texto vigente desde 1884.
Fundamento jurídico del
protocolo
La sentencia TC/0522/23
reafirma que la regulación de procedimientos jurisdiccionales, como las
entrevistas forenses, es competencia exclusiva del Pleno de la SCJ. Esta
decisión fortalece la tutela judicial efectiva y el respeto de los derechos
fundamentales de personas en situación de vulnerabilidad.
Consulta oficial: Tribunal Constitucional –
Sentencia TC/0522/23
https://www.tribunalconstitucional.gob.do/consultas/secretar%C3%ADa/sentencias/tc052223/
Contenido del protocolo
El protocolo establece directrices para la toma
de declaraciones de:
- Niños, niñas y adolescentes
- Mujeres víctimas de violencia de género
- Personas con discapacidad
- Adultos mayores
- Testigos en situación de riesgo
Estas entrevistas serán consideradas anticipo de
prueba, lo que permite preservar el testimonio sin necesidad de repetirlo en
juicio, evitando la revictimización.
Documento oficial: Resolución RPJ-45-2025
https://transparencia.poderjudicial.gob.do/documentos/PDF/resoluciones_pj/RPJ_resolucion45_2025.pdf
Objetivos específicos
- Reducir la victimización
secundaria
- Garantizar la confidencialidad
- Fortalecer el acceso a la justicia
- Unificar criterios en los Centros de Entrevistas Forenses
- Promover la dignidad y seguridad en la obtención de testimonios
Marco internacional
El protocolo se fundamenta en tratados
internacionales ratificados por el Estado dominicano:
- Convención sobre los Derechos del Niño
https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-convencion
- Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW) https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
- Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
https://www.un.org/development/desa/disabilities/convention-on-the-rights-of-persons-with-disabilities.html
- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer (Belem do Pará)
https://www.oas.org/dil/esp/convencion_belem_do_para.asp
Relación con el nuevo Código
Penal (Ley 74-25)
La Ley 74-25, promulgada el 3
de agosto de 2025, representa una reforma integral del sistema penal
dominicano. Entre sus avances más relevantes, directamente relacionados con el
protocolo aprobado por la SCJ, se destacan:
- Tipificación del feminicidio, violencia económica, ciberbullying y
delitos sexuales agravados
- Creación de un registro nacional de agresores sexuales
- Extensión del plazo de prescripción de delitos sexuales contra
menores hasta 30 años después de alcanzar la mayoría de edad
- Fortalecimiento de las órdenes de protección para víctimas de
violencia de género
- Responsabilidad penal de personas jurídicas por delitos cometidos
en su nombre
- Medidas sociojudiciales para la reinserción social de infractores
Fuentes verificables:
- Revista Mercado – Análisis de la Ley 74-25
https://revistamercado.do/money-invest/republica-dominicana/el-nuevo-codigo-penal-de-republica-dominicana-que-cambio-y-que-se-quedo-afuera/
- Diario Libre – Texto completo del Código Penal
https://www.diariolibre.com/actualidad/nacional/2025/08/03/codigo-penal-el-documento-completo/3203035
- Hoy Digital – Promulgación oficial
https://hoy.com.do/nuevo-codigo-penal-sustituira-al-de-1884-mira-aqui-el-texto-completo/
- Presidencia de la República Dominicana
https://presidencia.gob.do/leyes/74-25
Implementación
La Escuela Nacional de la
Judicatura será responsable de capacitar a los servidores del Poder Judicial y
la Defensa Pública y el intercambio de conocimiento con los integrantes de la
comunidad jurídica en la aplicación del protocolo y del nuevo Código Penal. Se
prevé un plan nacional de formación y difusión para garantizar su correcta
implementación.
Conclusión
La aprobación del protocolo y
la promulgación de la Ley 74-25 constituyen un avance estructural en la
protección judicial de personas vulnerables. Ambos instrumentos reflejan un
compromiso renovado del Estado dominicano con los derechos humanos, la justicia
inclusiva y la modernización del sistema penal.
Etiquetas
#JusticiaPenal #CódigoPenalRD #Ley7425
#DerechosHumanos #EntrevistasForenses #SCJ #ProtecciónAVíctimas #Criminología
#GrupoINTECAP #UTELMéxico #ReformaPenalRD #ViolenciaDeGénero #Niñez
#Discapacidad #DerechoProcesal #AnticipoDePrueba #SentenciaTC052223 #ResponsabilidadPenal
#DerechoInternacional
No hay comentarios:
Publicar un comentario