Criminología Aplicada al Nuevo Código Penal Dominicano
Ley 74-25:
Enfoque Penal, Conductual y Preventivo
Por: Profesor
José Ramón Ramírez Sánchez. Fecha: 13 de agosto de 2025.
Lugar: Santo Domingo, República
Dominicana.
I. Introducción: Criminología como ciencia del delito
La criminología es una disciplina científica que estudia el
delito, el delincuente, la víctima y el control social. Se nutre de la
psicología, sociología, biología, derecho penal y estadística. En el contexto
del Nuevo Código Penal (Ley 74-25), la criminología deja de ser una
herramienta marginal y se convierte en un eje transversal para la formulación
de políticas penales, la investigación criminal, la ejecución de penas y la
prevención del delito.
II. Definiciones clave
|
Término |
Definición |
|
Criminología |
Ciencia que estudia el
fenómeno criminal en sus causas, manifestaciones y consecuencias |
|
Delito |
Acción u omisión tipificada
por la ley penal como punible |
|
Peligrosidad |
Capacidad de un individuo
para cometer nuevos delitos |
|
Reincidencia |
Cometimiento de un nuevo
delito tras haber sido condenado previamente |
|
Perfilación criminal |
Técnica para identificar
patrones de conducta delictiva |
|
Resocialización |
Proceso de reintegración del
infractor a la sociedad mediante educación y tratamiento |
III. Sinónimos, antónimos y homónimos
|
Concepto |
Sinónimos |
Antónimos |
Homónimos |
|
Criminología |
Ciencia penal, estudio del
crimen |
Ignorancia penal, desinformación |
Criminólogo (persona) / Criminología (disciplina) |
|
Delito |
Infracción, crimen, transgresión |
Legalidad, cumplimiento |
Pena (castigo) / Pena (tristeza) |
|
Reincidencia |
Reiteración, habitualidad |
Redención, rehabilitación |
Condena (sentencia) / Condena (desgracia) |
IV. Artículos clave del Nuevo Código Penal (Ley 74-25)
|
Artículo |
Tema |
Aplicación criminológica |
|
68 |
Medidas sociojudiciales |
Supervisión post condena,
registro de agresores sexuales |
|
59 |
Semilibertad |
Evaluación psicosocial del condenado |
|
74–77 |
Pruebas científicas |
Peritajes psicológicos,
psiquiátricos y criminológicos |
|
93–95 |
Feminicidio |
Perfilación del agresor,
agravantes por vínculo o reincidencia |
|
98 |
Sicariato |
Análisis de crimen organizado |
|
121–123 |
Bullying y ciberbullying |
Prevención escolar y digital |
|
192–210 |
Delitos contra la intimidad |
Criminología digital y
conducta delictiva en redes |
|
308 |
Corrupción pública |
Criminología económica y
sanción estructural |
V. Comparación: Viejo vs. Nuevo Código Penal
|
Aspecto |
Código de 1884 |
Ley 74-25 (2025) |
|
Enfoque |
Retributivo y punitivo |
Preventivo, resocializador y científico |
|
Tipificación |
Limitada a delitos clásicos |
Incluye feminicidio,
sicariato, cibercrimen, violencia económica |
|
Penas |
Máximo 30 años |
Hasta 60 años por concurso de
infracciones graves |
|
Víctimas |
Protección limitada |
Registro de agresores,
órdenes de restricción, prescripción extendida |
|
Personas jurídicas |
No contempladas |
Responsabilidad penal empresarial |
|
Pruebas |
Testimoniales y documentales |
Pruebas científicas,
peritajes psicológicos y psiquiátricos |
|
Prevención |
Ausente |
Políticas públicas, educación
legal, campañas sociales |
VI. Aplicaciones prácticas de la criminología
- Investigación penal: reconstrucción de la
escena del crimen, interpretación de la conducta del agresor, evaluación
de testimonios
- Ejecución penal: aplicación de medidas
según perfil criminológico, evolución del condenado, programas de
reeducación
- Prevención del delito: diseño de políticas
públicas, identificación de zonas de riesgo, campañas de concienciación
- Política criminal: penas proporcionales,
agravantes y atenuantes, justicia restaurativa
VII. Diferencias entre criminología y derecho penal
|
Aspecto |
Criminología |
Derecho Penal |
|
Naturaleza |
Científica, empírica |
Jurídica, normativa |
|
Objeto |
Estudio del delito y el
delincuente |
Regulación de conductas punibles |
|
Método |
Interdisciplinario |
Dogmático y sistemático |
|
Finalidad |
Comprensión y prevención |
Sanción y control social |
VIII. Retos y oportunidades
|
⚠️ Retos |
✅ Oportunidades |
|
Escasa formación criminológica |
Escuela Nacional de Criminología |
|
Débil articulación institucional |
Integración de criminólogos
en tribunales |
|
Falta de protocolos técnicos |
Desarrollo de software de
perfilación |
|
Inflación punitiva |
Revisión técnica de penas
mínimas |
IX. Conclusión
La Ley 74-25 representa un cambio de paradigma en la justicia
penal dominicana. La criminología, como ciencia aplicada, permite comprender el
delito más allá de la norma, abordando sus causas, manifestaciones y
consecuencias. Su incorporación plena al sistema penal es esencial para
construir una justicia restaurativa, preventiva y transformadora, acorde con
los desafíos del siglo XXI.
Fuentes consultadas
- Código Penal completo – Diario Libre
- Ley 74-25 – Presidencia de
la República Dominicana
- Revista Mercado – ¿Qué
cambió y qué se quedó afuera?
- CARD – Valoración del
nuevo Código Penal
💬 Danos tu opinión
¿Crees que el nuevo Código Penal realmente moderniza la justicia
dominicana? ¿Qué aspectos te parecen más relevantes o controversiales? Comenta
y suscríbete al blog para seguir explorando temas de criminología, derecho
penal y justicia social.
Excelente muy importante, muchas gracias por compartirlo...
ResponderEliminar