¡Alerta! Nueva Tasa de $250 y Aumentos en Visas Temporales, el ESTA y la I-94: Lo Que Dominicanos y Otros Deben Saber
¿Qué es esta nueva tasa y cómo te afecta?
A partir del 1 de octubre de
2025, si planeas viajar a Estados Unidos como turista, estudiante o
trabajador temporal, prepárate para un golpe al bolsillo. El Departamento de
Estado ha impuesto una nueva “tasa de integridad del visado” (Visa Integrity
Fee) de 250 dólares que se suma a los 185 dólares de las visas de no
inmigrante, como la de turista (B1/B2). Esto significa que una visa que antes
costaba 185 dólares ahora te costará 435 dólares. Por ejemplo, si eres
una madre dominicana como Ana, que quiere viajar con su esposo y su hijo a
Miami, el costo total de las tres visas será 1,305 dólares, sin incluir
pasajes ni entrevistas consulares. Esta tasa aplica a casi todas las visas de
no inmigrante: turistas (B1/B2), estudiantes (F-1, F-2), trabajadores
temporales (H-1B, H-4), programas de intercambio (J-1, J-2), y más. En 2024, el
Departamento de Estado emitió unas 11 millones de visas de no inmigrante,
así que esta medida impactará a millones, incluidos nosotros en la República
Dominicana.
Otros aumentos
que debes conocer
No solo es la tasa de 250 dólares. La ley también
sube otras tarifas:
- Formulario I-94 (registro de entrada y salida): pasa de 6
     a 24 dólares.
- Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA), para países exentos de visa: sube de 21 a 40 dólares.
- Sistema Electrónico de Actualización de Visados, para ciertos no inmigrantes de China: aumenta de 8 a 30
     dólares.
Estas subidas, junto con la
tasa de 250 dólares, se ajustarán anualmente según la inflación, usando el
Índice de Precios al Consumidor (CPI). Esto significa que en 2026, los costos
podrían ser aún más altos.
¿Quiénes están
exentos?
Si vienes de un país del Programa
de Exención de Visado (Visa Waiver Program), como Chile, Japón, Corea del
Sur o la mayoría de los países de Europa, no pagas la tasa de 250 dólares. Los
ciudadanos canadienses, en general, también están exentos, pero los residentes
permanentes de Canadá de otros países sí deben pagarla. Para dominicanos,
mexicanos, brasileños, indios, chinos y otros de países no exentos, esta tasa
es obligatoria. Si estás planeando un viaje a Disney World o estudiar en Nueva
York, este costo extra es inescapable.
¿Es
reembolsable? No tan rápido…
La tasa de 250 dólares puede
ser reembolsable, pero hay un gran “pero”. Según el Departamento de Seguridad
Nacional (DHS), podrías recuperar este dinero si cumples con las condiciones de
tu visa: no quedarte más tiempo del permitido, no trabajar sin autorización,
salir del país dentro de los cinco días posteriores al vencimiento de tu visa o
cambiar legalmente tu estatus migratorio. Por ejemplo, si vienes como turista
por dos semanas y te vas a tiempo, podrías solicitar el reembolso. Sin embargo,
el proceso es un misterio. La Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO)
advierte que podría tomar varios años implementarlo, y expertos como el
abogado Steven A. Brown sugieren asumir que no lo recuperarás para evitar
decepciones. Imagina pagar 435 dólares por tu visa y esperar años por un
reembolso que quizás nunca llegue.
¿De dónde sale
esta medida?
Esta tasa forma parte de la “One
Big Beautiful Bill Act”, firmada por el presidente Donald Trump el 4 de
julio de 2025. Según el DHS, su objetivo es fortalecer el control migratorio,
disuadir estadías ilegales y financiar la seguridad fronteriza. La tasa actúa
como un “depósito de garantía” para asegurar que los visitantes cumplan las
reglas. Por ejemplo, si alguien piensa quedarse más tiempo del permitido, el
riesgo de perder 250 dólares podría hacerlo pensarlo dos veces. La base legal
está en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), y los costos se
ajustarán anualmente por inflación.
¿Qué dicen los
defensores?
Los defensores, principalmente
legisladores republicanos y el DHS, aseguran que esta tasa fortalece la
“integridad del sistema migratorio”. Según un portavoz del DHS citado por CNBC,
unas 420,000 personas violan anualmente las condiciones de sus visas, ya
sea quedándose más tiempo o trabajando sin permiso. La tasa busca reducir estas
violaciones y generar ingresos, estimados en 28,900 millones de dólares
entre 2025 y 2034, según la CBO. Este dinero financiará seguridad
fronteriza, como la contratación de 5,000 nuevos agentes de Aduanas y
Protección Fronteriza (CBP).
¿Qué dicen los
críticos?
Las críticas llueven. Geoff
Freeman, presidente de la Asociación de Viajes de Estados Unidos, llamó a la
tasa “insensata”, diciendo que encarece los viajes y podría reducir el turismo,
especialmente con eventos como la Copa Mundial de la FIFA 2026 o el 250º
aniversario de Estados Unidos en 2026. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo
(WTTC) estima una pérdida de 12,500 millones de dólares en ingresos
turísticos. Parisa Karaahmet, de la firma de abogados Fragomen, destacó que la
falta de claridad sobre los reembolsos desalienta a los viajeros.
Organizaciones como el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes critican la
tasa como “punitiva”, especialmente para países en desarrollo donde 435 dólares
puede superar el ingreso mensual promedio. En X, usuarios como @AdamKinzinger
han dicho que esta tasa hace a Estados Unidos “invisitable”, mientras que
@allenanalysis la llamó una “estafa en la puerta”.
Escenarios
reales y consecuencias
Imagina que eres Carlos, un ingeniero dominicano
que aplica a una visa H-1B para trabajar en Silicon Valley. Además de los 780
dólares de la solicitud y 500 dólares de la tasa antifraude, ahora pagas 250
dólares más, totalizando 1,530 dólares solo por la visa. Si tu empresa
no cubre este costo, es un golpe duro. O piensa en una familia dominicana de
cuatro personas que quiere ir a Orlando: 1,740 dólares solo en visas.
Esto podría reducir el turismo, afectar eventos como la Ryder Cup 2025 o los
Juegos Olímpicos de 2028, y disminuir la matrícula de estudiantes
internacionales en universidades. Además, la ley recorta el presupuesto de
Brand USA, la organización que promueve el turismo, de 100 a 20 millones de
dólares, lo que podría hacer a Estados Unidos menos atractivo.
Mi comentario
final
Como dominicano, sé lo que
significa soñar con viajar a Estados Unidos, ya sea para estudiar, trabajar o
disfrutar. Esta nueva tasa de 250 dólares, que empieza el 1 de octubre de
2025, junto con los aumentos en el I-94 y el ESTA, es un obstáculo más,
especialmente para nosotros en países con economías ajustadas. Mi consejo:
planifiquen con tiempo, verifiquen todo en el sitio oficial del Departamento de
Estado (travel.state.gov) o el USCIS (uscis.gov), y asuman que la tasa no será
reembolsada hasta que se aclare el proceso. Las políticas migratorias de Trump
están cambiando rápido, así que manténganse informados. Si necesitan ayuda,
escríbanme a laesquinamigratoria@gmail.com o llámenme al 809-505-9986. ¡Juntos enfrentaremos este nuevo
desafío migratorio!
Fuentes
- Departamento de Estado de EE. UU.: travel.state.gov
- Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS): uscis.gov
- The New York Times: “¿Qué es la ‘tasa de integridad’ para las visas
     a EE. UU.?” (23/07/2025)
- Infobae: “Estados Unidos ajustará sus tarifas migratorias por la
     nueva ley de Trump” (13/07/2025)
- Telemundo: “Una nueva tasa de $250 encarece las visas para viajar a
     Estados Unidos” (13/07/2025)
- LA NACION: “Todo sobre la nueva tasa de visado de EE.UU.” (23/07/2025)
- El Cronista: “Estados Unidos cobrará 250 dólares extra por visa
     americana” (24/07/2025)
- CNBC: Entrevistas y análisis de expertos, como Parisa Karaahmet y
     Steven A. Brown
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario